Historia Clínica VITA, Hospital Austral

La implementación de la Historia Clínica Electrónica Vita en el Hospital Universitario Austral, acreditado por Joint Commission International (JCI), representa un hito de co-creación entre el Hospital y nuestro equipo, tomando como punto de partida la plataforma Markey. Este proyecto se desarrolló bajo un plan de implementación gradual, priorizando la seguridad clínica, la continuidad asistencial y la participación activa de todos los actores involucrados.

Un proyecto de compromiso compartido

Desde el inicio, el equipo demostró vocación de servicio y alta dedicación para resolver imprevistos y cumplir los objetivos en un contexto exigente. La responsabilidad, predisposición y empuje sostenidos marcaron la diferencia en cada etapa.

Colaboración multidisciplinaria

El trabajo en equipo fue clave. Se generó una sinergia entre áreas técnicas y clínicas con un espíritu de apoyo mutuo y resiliencia. Médicos, enfermeros y líderes institucionales acompañaron de cerca el proceso, transmitiendo la relevancia estratégica del proyecto

Comunicación clara y coordinación efectiva

Vita se caracterizó por una fluidez en la transmisión de la información, con una coordinación más clara entre equipos. El acceso compartido al Gantt y la organización del proyecto favorecieron la transparencia y el alineamiento en cada decisión.

Calidad técnica y soluciones innovadoras

El proyecto se distinguió por la robustez técnica y el diseño centrado en la experiencia del usuario. Un equipo de IT dedicado garantizó la implantación y estabilización del módulo, con monitoreo de performance en tiempo real y ajustes ágiles basados en datos. Se gestionaron con éxito 6 integraciones complejas con distintos proveedores y se aprovecharon las capacidades de Azure como infraestructura tecnológica. Esta implementación se apoya en una cultura de calidad propia de una institución acreditada por Joint Commission International (JCI), alineando procesos y tecnología con estándares internacionales de seguridad del paciente.

Soporte y formación continua

Durante las primeras semanas se brindó acompañamiento directo en el piso, complementado con capacitaciones tempranas y continuas, así como materiales de apoyo accesibles (manuales, tutoriales y FAQs). Esta estrategia permitió que los usuarios se sintieran acompañados y seguros en el uso de la nueva herramienta.

Adaptabilidad y resiliencia

El equipo mostró flexibilidad frente a cambios de requerimientos y plazos, con capacidad resolutiva ante incidentes y superposiciones con otros proyectos críticos.

Resultados alcanzados

Se cumplieron los objetivos planteados, con mejoras notorias respecto a la primera etapa y un sistema que hoy potencia la calidad y seguridad de la atención clínica.

Este caso refleja cómo la co-creación, la dedicación y el trabajo colaborativo pueden transformar la gestión de la salud, generando un impacto positivo y sostenible en la práctica clínica.